JUSTICIA

Caso Bernal: su muerte es un llamado a prevenir los feminicidios, dice el PNUD

El asesinato de María Belén Bernal, convertida en un emblema de la violencia machista en Ecuador al ocurrir presuntamente a manos de su esposo dentro de una Escuela de Policía, ha sido un llamado a la sociedad ecuatoriana a actuar con mayor determinación para erradicar la violencia contra la mujer, afirma la representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Matilde Mordt.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Mordt señaló en una entrevista con EFE que el asesinato de Bernal, investigado como feminicidio por las autoridades, ha sido «un punto de inflexión» por la atención que levantó, la manera en que sucedió y todas sus implicaciones políticas.

La representante del PNUD en Ecuador incidió en que la violencia hacia las mujeres está «muy arraigada» en Latinoamérica y señaló que «hay que combatirla de manera estructural», porque «hacen falta cambios estructurales, cambios de comportamiento y cambios de cultura».

«América Latina es la región con mayores niveles de violencia contra las mujeres. En Ecuador, el 65% de las mujeres ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, y llama la atención que un 20 % lo ha experimentado en el ámbito laboral o en el educativo. Esa cifra es muy grave», advirtió Mordt.

«Hay que trabajar de manera amplísima en la sociedad a todos los niveles: en colegios, en asociaciones de productores, con diferentes etnias… y abordarlo de una manera muy masiva para tener este cambio de sociedad que realmente requerimos», añadió la representante del PNUD, que abogó por «nuevos modelos de convivencia y de igualdad entre géneros, a través de la educación».

Fuente: Ecuavisa

Tendencia